Noticuento


La revolución de la miseria

Él era un cirujano y ella una abogada de profesión, tenían un hogar feliz construido con trabajo y amor; pero la tranquilidad en la que vivían el gobierno se las quitó cuando al poder llegó un dictador que del país se apoderó.

Poco a poco, el lugar fue cambiando, empezaron con la expropiación y de la propiedad privada el gobierno se adueñó. Toda la bonanza petrolera en pocos años desapareció, la irresponsabilidad del estado al desabastecimiento los llevó y la pobreza se fue apoderando de esta boyante nación.

Las empresas se fueron yendo y el trabajo se acabó, la recesión y la inflación la crisis inevitablemente agravó. Las filas eran interminables para comprar un paquete de arroz y hasta el papel higiénico inexorablemente se agotó; con la devalución de la moneda, toda esperanza...se perdió. De muchas familias pujantes la pobreza se apoderó, la penumbra de la miseria irremediablemente los asedió. La inseguridad se empezó a sentir y la violencia se disparó, y en medio de la pandemia, ¡todo empeoró!

En las calles se divisaban niños y ancianos con desnutrición, comiendo de las basuras pues el hambre los invadió. El médico no aguantó más y con su familia partió, huyendo de la represión a la que el régimen lo sometió.

Después de un largo y duro camino a la frontera exhausto llegó a un país desconocido con miedo y resignación. Como vendedor de fruta una nueva vida inició, en espera de una oportunidad para regresar a su profesión. Como él, muchos ciudadanos han huido de su nación, cansados de las acciones antidemocráticas, de la violencia y de la corrupción, por parte de regímenes que abusan con cevicia de su población.

FIN

Eng

Inquietante
Según Acnur, la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, más de 117,3 millones de personas en el mundo se han visto obligadas a abandonar su país de origen debido a la violencia, la falta de oportunidades, persecución, conflictos, pobreza y violaciones de los derechos humanos. Por el lado de latinoamerica, la Organización de Estados Americanos (OEA) divulgó recientemente un informe en donde resalta con preocupación que la migración venezolana alcanzó los 7.13 millones de personas desplazadas, superando los 6,7 millones de refugiados Sirios, considerado el mayor exodo del mundo. El documento alerta que desde septiembre de 2020 hasta la fecha, entre 700 y 900 venezolanos huyen diariamente a través de trochas, caminos o rutas marítimas peligrosas hacia Colombia, el principal destino de estos migrantes, con más de 1,7 millones de personas en su territorio, seguido por Perú (1'050.000), Estados Unidos (465.000), Chile (457.000), Ecuador (431.000) y Argentina: (180.000). Según la OEA, al día de hoy, hay más de 5,6 millones de migrantes y refugiados venezolanos, osea más del 18 % de la población. ¿Pero, cuáles son los motivos por los que los venezolanos huyen a diario de su país segun la organización?:
. Datos del informe revelan que 9.3 millones de personas, es decir, un tercio de la población, enfrenta en la actualidad condiciones de hambre grave o moderada.
. La violencia se ha apoderado del país. Según un informe del Instituto de Economía y Paz 2021, Venezuela es el país "menos pacífico" de latinoamérica y uno de los más peligrosos del mundo.
. Las constantes violaciones de los derechos humanos se resaltan en el informe de la OEA, identificando 18.093 ejecuciones extrajudiciales realizadas por fuerzas de seguridad del Estado o colectivos desde 2014. La propagación de las violaciones de derechos civiles y politicos, los altos niveles de corrupción y represión por parte del gobierno han ocasionado crímenes de lesa humanidad.
. La devaluación de la moneda y la constante inflación han motivado una crisis económica sin precedentes. Según el Fondo Monetario Internacional, Venezuela es el país con la inflación más alta del mundo (6.500 por ciento).
. Los servicios de agua y luz, esenciales para llevar una vida digna, colapsan a diario. El 92 por ciento de los hogares no recibe agua de manera continua y los apagones se presentan de manera constante.